ICEA celebró durante la mañana del 7 de mayo la segunda edición de su Congreso de Sostenibilidad en el sector asegurador, punto de encuentro clave para profesionales del sector comprometidos con la transición hacia modelos más sostenibles. El congreso, patrocinado por EY, reunió a expertos, directivos y especialistas en sostenibilidad para compartir experiencias, debatir tendencias y fomentar la colaboración.
La jornada fue inaugurada por Carlos Martín de (EY), quien presentó la agenda del día destacando el slogan de esta edición: “En el centro de la transición”. A continuación, Andrés Romero (ICEA) subrayó el papel del sector asegurador como agente fundamental en la transformación hacia una economía sostenible, señalando la importancia de la colaboración publico-privada en este proceso de trasformación, el objetivo de reducir la brecha de aseguramiento y destacando el potencial de la inteligencia artificial como aliada para acelerar estos cambios.
La primera ponencia estuvo a cargo de María Luisa Álvarez (DGSFP), quien analizó desde una perspectiva territorial así como por actividad empresarial, el gap de desprotección frente a los diferentes riesgos climáticos. Abordó la importancia de monitorizar los riesgos físicos y de transición, los costes asociados y el papel esencial del seguro como herramienta para afrontar estas contingencias de forma eficaz.
Seguidamente se procedió a realizar el primer panel del día que estuvo moderado por Elena Fernández (EY) y en el que participaron Nieves Bañeres (Aegon), Fernando Pablo Moreno (Santalucía), María Gaudó (Solunion) y Clara Armengol (VidaCaixa). Durante el mismo se trató el contexto regulatorio, reporting y divulgación en materia de sostenibilidad, reflexionando sobre los retos a los que los equipos de reporting se enfrentan, no solo para cumplir con la normativa, sino para dar valor a la información, alinearla con la estrategia y lograr impactos directos en el negocio.
Tras una pausa para el café y networking, Alberto Castilla y Mario Delgado (EY) compartieron casos de evolución sostenible en diversas industrias, analizando cómo estas se están adaptando a los nuevos criterios ESG y contextualizando el momento actual de transformación.
El segundo panel del día estaba moderado por Elvira de la Cruz (ICEA) y participaron Beatriz de Cominges (Generali), Cristina del Campo (Pelayo) y Catherine Mary Cummings (Sanitas). Las estrategias de sostenibilidad de estas entidades fueron el punto de partida para hablar luego sobre la innovación de productos. Se presentaron casos relacionados con la economía circular, coberturas basadas en la parametrización de eventos climáticos, el impacto sostenible de la digitalización y la oferta aseguradora para colectivos vulnerables. El panel concluyó con una reflexión sobre el impacto sostenible de la inteligencia artificial en los procesos aseguradores.
Posteriormente, María José Gálvez (Unespa) ofreció una intervención centrada en el valor social del seguro como motor de crecimiento económico y cohesión social. Abordó también los principales desafíos del sector ante riesgos climáticos, emergentes y demográficos, señalando de nuevo como tema clave la colaboración público-privada en salud, la digitalización y la importancia de la formación aseguradora entre los más jóvenes.
La clausura del congreso corrió a cargo de Mario Delgado (EY), quien resumió los principales aprendizajes de la jornada y agradeció la participación de todos los asistentes, animándolos a seguir impulsando el cambio y a reencontrarse en futuras ediciones del evento.
