Buscador

El sector asegurador cuenta con una posición privilegiada dentro del tejido industrial español gracias a su acceso a un volumen significativo de datos. Una integración eficaz de tecnologías como APIs, inteligencia artificial y otras herramientas permite transformar esta información en una ventaja competitiva clave, siempre que esté alineada con la estrategia de negocio.

Por ello y con el objetivo de analizar el el marco normativo vigente y futuro, incluyendo regulaciones como DORA, FiDA y IA Act y cómo el concepto de smart insurance puede impulsar al sector asegurador para cumplir de manera automatizada y eficiente con los requerimientos regulatorios, ICEA realizó la ‘Jornada Smart insurance: IA, APIs y datos para gestionar la regulación’ con el patrocinio de apinity.

Para dar comienzo al evento, María José Salcedo (ICEA) dio la bienvenida a los asistentes y presentó al primer ponente de la jornada. En esta ocasión se trataba de Francisco Javier Baena (DGSFP), quien a través de su ponencia nos habló de la situación supervisora y reguladora actual sobre la inteligencia artificial, la visión de EIOPA y las tareas que la DGSFP realizará como la supervisión microproduncial, analizando la estrategia y el gobierno de la IA en las entidades y una supervisión macroprudencial para analizar el impacto de la IA en la estabilidad económica.

 

David Vázquez - Jornada Smart Insurance ICEA

 

Seguidamente, David Vázquez (Apinity) habló de la preparación técnica necesaria para cumplir los requisitos del reglamento DORA y la norma para un acceso justo a los datos y su utilización (Reglamento de Datos) además de argumentar la necesidad de una nueva generación de herramientas en la cadena de gestión de incidentes E2E para abordar la integración entre las entidades y sus proveedores de datos. Para ello propone un modelo de Hub para la reducción de la complejidad entre las conexiones entre las partes, ya que las conexiones individuales se mantienen a través de dicho hub, simplificando su gestión.

Después fue el turno de David Roldán (Apinity), el cual expuso el uso de IA, APIs y datos para gestionar la regulación actual y mostró diferentes casos de uso para aprovechar las oportunidades y beneficios que la IA ofrece teniendo en cuenta el potencial transformador de la IA y la madurez de la organización a la hora de establecerla.

El evento concluyó con una mesa redonda moderada por David Roldán (Apinity) y formada por tres representantes del ámbito normativo y tecnológico de diferentes entidades como son en este caso Diego Rodríguez (Grupo Santalucía), Noelia Moreno (Santander Seguros en España) y Alberto Aladid (Allianz España). Durante la misma se abordaron diferentes cuestiones como la importancia del gobierno y gestión de las APIs, el uso de la IA con moderación, teniendo en cuenta cuáles son sus pros y sus contras y la negativa a

ICEA, si lo aceptas, instalará cookies propias y de terceros para el correcto funcionamiento de la web y con fines analíticos. Para más información accede a nuestra política de cookies